jueves, 29 de enero de 2009

Centrales Hidroelectricas




Como Funcionan Las Centrales Hidroelectricas




Introducción
La función de una central hidroeléctrica es utilizar la energía potencial del agua almacenada y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

El esquema general de una central hidroeléctrica puede ser: Esquema Central Hidroeléctrica



Un sistema de captación de agua provoca un desnivel que origina una cierta energía potencial acumulada. El paso del agua por la turbina desarrolla en la misma un movimiento giratorio que acciona el alternador y produce la corriente eléctrica.

Las ventajas de las centrales hidroeléctricas son evidentes:


No requieren combustible, sino que usan una forma renovable de energía, constantemente repuesta por la naturaleza de manera gratuita.

Es limpia, pues no contamina ni el aire ni el agua.

A menudo puede combinarse con otros beneficios, como riego, protección contra las inundaciones, suministro de agua, caminos, navegación y aún ornamentación del terreno y turismo.

Los costos de mantenimiento y explotación son bajos.

Las obras de ingenieria necesarias para aprovechar la energía hidraúlica tienen una duración considerable.

La turbina hidraúlica es una máquina sencilla, eficiente y segura, que puede ponerse en marcha y detenerse con rapidez y requiere poca vigilancia siendo sus costes de mantenimiento, por lo general, reducidos.
Contra estas ventajas deben señalarse ciertas desventajas:


Los costos de capital por kilovatio instalado son con frecuencia muy altos.

El emplazamiento, determinado por características naturales, puede estar lejos del centro o centros de consumo y exigir la construcción de un sistema de transmisión de electricidad, lo que significa un aumento de la inversión y en los costos de mantenimiento y pérdida de energía.

La construcción lleva, por lo común, largo tiempo en comparación con la de las centrales termoeléctricas.

La disponibilidad de energía puede fluctuar de estación en estación y de año en año.


Tipo de Centrales Hidroeléctricas

Central Hidroeléctrica de Pasada
Una central de pasada es aquella en que no existe una acumulación apreciable de agua "corriente arriba" de las turbinas.
En una central de este tipo las turbinas deben aceptar el caudal disponible del río "como viene", con sus variaciones de estación en estación, o si ello es imposible el agua sobrante se pierde por rebosamiento.
En ocasiones un embalse relativamente pequeño bastará para impedir esa pérdida por rebosamiento.

El esquema de una central de este tipo puede ser el siguiente:

PLANTA

CORTE



En la misma se aprovecha un estrechamiento del río, y la obra del edificio de la central (casa de máquinas) puede formar parte de la misma presa.
El desnivel entre "aguas arriba" y "aguas abajo", es reducido, y si bien se forma un remanso de agua a causa del azud, no es demasiado grande.
Este tipo de central, requiere un caudal suficientemente constante para asegurar a lo largo del año una potencia determinada.



Central Hidroeléctrica con Embalse de Reserva
En este tipo de proyecto se embalsa un volumen considerable de líquido "aguas arriba" de las turbinas mediante la construcción de una o más presas que forman lagos artificiales.
El embalse permite graduar la cantidad de agua que pasa por las turbinas. Del volumen embalsado depende la cantidad que puede hacerse pasar por las turbinas.
Con embalse de reserva puede producirse energía eléctrica durante todo el año aunque el río se seque por completo durante algunos meses , cosa que sería imposible en un proyecto de pasada.

Las centrales con almacenamiento de reserva exigen por lo general una inversión de capital mayor que las de pasada, pero en la mayoría de los casos permiten usar toda la energía posible y producir kilovatios-hora más baratos.

Pueden existir dos variantes de estas centrales hidroeléctricas:



La de casa de máquina al pie de la presa:
En las figuras siguientes observamos en PLANTA y CORTE el esquema de una central de este tipo:
PLANTA



CORTE



La casa de máquinas suele estar al pie de la presa, como ilustra el dibujo, en estos tipos de central, el desnivel obtenido es de caracter mediano.




Aprovechamiento por derivación del agua:
En las figuras siguientes tenemos un esquema en PLANTA y CORTE de una central de este tipo:

PLANTA





En el lugar apropiado por la topografía del terreno, se ubica la obra de toma de agua, y el líquido se lleva por medio de canales, o tuberias de presión, hasta las proximidades de la casa de máquinas.

Allí se instala la chimenea de equilibrio, a partir de la cual la conducción tiene un declive más pronunciado, para ingresar finalmente a la casa de máquinas.

La chimenea de equilibrio es un simple conducto vertical que asegura al cerrar las válvulas de la central, que la energía cinética que tiene el agua en la conducción, se libere en ese elemento como un aumento de nivel y se transforme en energía potencial.



Los desniveles en este tipo de central suelen ser mayores comparados con los que se encuentran en los tipos anteriores de centrales.



Centrales Hidroeléctricas de Bombeo
:
Esquema central Hidroeléctrica de bombeo


Las centrales de bombeo son un tipo especial de centrales hidroeléctricas que posibilitan un empleo más racional de los recursos hidraúlicos de un país.

Disponen de dos embalses situados a diferente nivel. Cuando la demanda de energía eléctrica alcanza su máximo nivel a lo largo del día, las centrales de bombeo funcionan como una central convencional generando energía.
Al caer el agua, almacenada en el embalse superior, hace girar el rodete de la turbina asociada a un alternador.
Después el agua queda almacenada en el embalse inferior. Durante las horas del día en la que la demanda de energía es menor el agua es bombeada al embalse superior para que pueda hace rel ciclo productivo nuevamente.
Para ello la central dispone de grupos de motores-bomba o, alternativamente, sus turbinas son reversibles de manera que puedan funcionar como bombas y los alternadores como motores.

Situada en el curso alto del Aragón, casi en su cabecera, la Central de Ip es la más importante de las obras realizadas para la regulación y aprovechamiento hidroeléctrico de las aguas de este río, procedentes de los deshielos de las cumbres pirenaicas.
Consta, en síntesis, de un embalse superior —utilizando el ibón de Ip— capaz de regular las aportaciones naturales de la pequeña cuenca propia, la del vecino ibón de Iserías y otros de posible captación, y de recibir, a la vez, la aportación por bombeo que se produzca. Un embalse inferior sobre el Aragón permite tanto la recepción del agua turbinada y su almacenamiento hasta la hora aconsejable de bombeo como la regulación de parte de las aportaciones naturales del río





Principales componentes de una Central Hidroeléctrica

La Presa
El primer elemento que encontramos en una central hidroeléctrica es la presa o azud, que se encarga de atajar el río y remansar las aguas.

Con estas construcciones se logra un determinado nivel del agua antes de la contención, y otro nivel diferente después de la misma. Ese desnivel se aprovecha para producir energía.

Las presas pueden clasificarse por el material empleado en su construcción en:

- Presa de tierra
- Presa de hormigón



Las presas de hormigón son las más utilizadas y se puede a su vez clasificar en:

De gravedad:
Como se muestra en la figura tienen un peso adecuado para contrarrestar el momento de vuelco que produce el agua
De bóveda:
Necesita menos materiales que las de gravedad y se suelen utilizar en gargantas estrechas.
En estas la presión provocada por el agua se transmite integramente a las laderas por el efecto del arco.


Los Aliviaderos
Los aliviaderos son elementos vitales de la presa que tienen como misión liberar parte del agua detenida sin que esta pase por la sala de máquinas.
Se encuentran en la pared principal de la presa y pueden ser de fondo o de superficie.

La misisón de los aliviaderos es la de liberar, si es preciso, grandes cantidades de agua o atender necesidades de riego.
Para evitar que el agua pueda producir desperfectos al caer desde gran altura, los aliviaderos se diseñan para que la mayoría del líquido se pierda en una cuenca que se encuentra a pie de presa, llamada de amortiguación.
Para conseguir que el agua salga por los aliviaderos existen grandes compuertas, de acero que se pueden abrir o cerrar a voluntad, según la demanda de la situación.

Tomas de agua
Las tomas de agua son construcciones adecuadas que permiten recoger el líquido para lleverlo hasta las máquinas por medios de canales o tuberias.
Las tomas de agua de las que parten varios conductos hacia las tuberias, se hallan en la pared anterior de la presa que entra en contacto con el agua embalsada. Estas tomas además de unas compuertas para regular la cantidad de agua que llega a las turbinas, poseen unas rejillas metálicas que impiden que elementos extraños como troncos, ramas, etc. puedan llegar a los álabes y producir desperfectos.


El canal de derivación se utiliza para conducir agua desde la presa hasta las turbinas de la central.
Generalmente es necesario hacer la entrada a las turbinas con conducción forzada siendo por ello preciso que exista una cámara de presión donde termina el canal y comienza la turbina.
Es bastante normal evitar el canal y aplicar directamente las tuberias forzadas a las tomas de agua de las presas.

Debido a las variaciones de carga del alternador o a condiciones imprevistas se utilizan las chimeneas de equilibrio que evitan las sobrepresiones en las tuberias forzadas y álabes de las turbinas. A estas sobrepresiones se les denomina "golpe de ariete".
Cuando la carga de trabajo de la turbina disminuye bruscamente se produce una sobrepresión positiva, ya que el regulador automático de la turbina cierra la admisión de agua.
La chimenea de equilibrio consiste en un pozo vertical situado lo más cerca posible de las turbinas. Cuando existe una sobrepresión de agua esta encuentra menos resistencia para penetrar al pozo que a la cámara de presión de las turbinas haciendo que suba el nivel de la chimenea de equilibrio. En el caso de depresión ocurrirá lo contrario y el nivel bajará. Con esto se consigue evitar el golpe de ariete.
Actúa de este modo la chimenea de equilibrio como un muelle hidraúlico o un condensador eléctrico, es decir, absorbiendo y devolviendo energía.


Las estructuras forzadas o de presión, suelen ser de acero con refuerzos regulares a lo largo de su longitud o de cemnto armado, reforzado con espiras de hierro que deben estar ancladas al terreno mediante solera adecuadas.




Casa de máquinas
Es la construcción en donde se ubican las máquinas (turbinas, alternadores, etc.) y los elementos de regulación y comando.


En la figura siguiente tenemos el corte esquemático de una central de caudal elevado y baja caida. La presa comprende en su misma estructura a la casa de máquinas.

Se observa en la figura que la disposición es compacta, y que la entrada de agua a la trubina se hace por medio de una cámara construida en la misma presa. Las compuertas de entrada y salida se emplean para poder dejar sin agua la zona de las máquinas en caso de reparación o desmontajes.


Embalse
Presa de contención
Entrada de agua a las máquinas (toma), con reja
Conducto de entrada del agua
Compuertas planas de entrada, en posición "izadas".
Turbina hidraúlica
Alternador
Directrices para regulación de la entrada de agua a turbina
Puente de grua de la sal de máquinas.
Salida de agua (tubo de aspiración
Compuertas planas de salida, en posición "izadas"
Puente grúa para maniobrar compuertas salida.
Puente grúa para maniobrar compuertas de entrada.



En la figura siguiente mostramos el croquis de una central de baja caida y alto caudal, como la anterior, pero con grupos generadores denominados "a bulbo", que están totalmente sumergidos en funcionamiento.

Embalse
Conducto de entrada de agua
Compuertas de entrada "izadas"
Conjunto de bulbo con la turbina y el alternador
Puente grúa de las sala de máquina
Mecanismo de izaje de las compuertas de salida
Compuerta de salida "izada"
Conducto de salida



En la figura que sigue se muestra el corte esquemático de una central de caudal mediano y salto también mediano, con la sala de máquinas al pie de la presa.
El agua ingresa por las tomas practicadas en el mismo dique, y es llevada hasta las turbinas por medio de conductos metálicos embutidos en el dique.

Embalse
Toma de agua
Conducto metálico embutido en la presa
Compuertas de entrada en posición de izada
Válvulas de entrada de agua a turbinas
Turbina
Alternador
Puente grúa de la central
Compuerta de salidas "izada"
Puente grúa para izada de la compuerta de salida
Conducto de salida



En la figura siguiente tenemos el esquema de una central de alta presión y bajo caudal. Este tipo de sala de máquinas se construye alejadas de la presa.
El agua llega por medio de una tuberia a presión desde la toma, por lo regular alejada de la central, y en el trayecto suele haber una chimenea de equilibrio.
La alta presión del agua que se presenta en estos casos obliga a colocar válvulas para la regulación y cierre , capaces de soportar el golpe de ariete.

Conducto forzado desde la chimenea de equilibrio
Válvula de regulación y cierre
Puente grúa de sala de válvulas
Turbina
Alternador
Puente grúa de la sala de máquinas
Compuertas de salida, en posición "izadas"
Puente grúa para las compuertas de salida
Conducto de salida (tubo de aspiración)




Turbinas Hidraúlicas
Hay tres tipos principales de turbinas hidraúlicas:

La rueda Pelton
La turbina Francis
La de hélice o turbina Kaplan


El tipo más conveniente dependerá en cada caso del salto de agua y de la potencia de la turbina.
En términos generales:

La rueda Pelton conviene para saltos grandes.
La turbina Francis para saltos medianos.
La turbina de hélice o turbina Kaplan para saltos pequeños.


Rueda PELTON:

En la figura se muestra un croquis de la turbina en conjunto para poder apreciar la distribución de los componentes fundamentales.
Un chorro de agua convenientemente dirigido y regulado, incide sobre las cucharas del rodete que se encuentran uniformemente distribuidas en la periferia de la rueda. Debido a la forma de la cuchara, el agua se desvia sin choque, cediendo toda su energía cinética, para caer finalmente en la parte inferior y salir de la máquina. La regulación se logra por medio de una aguja colocada dentro de la tubera.
Este tipo de turbina se emplea para saltos grandes y presiones elevadas.

Rodete
Cuchara
Aguja
Tobera
Conducto de entrada
Mecanismo de regulación
Cámara de salida



Rodete y cuchara de una turbina Penton

Turbina Penton y alternador

Para saltos medianos se emplean las turbinas Francis, que son de reacción.

En el dibujo podemos apreciar la forma general de un rodete y el importante hecho de que el agua entre en una dirección y salga en otra a 90º, situación que no se presenta en las ruedas Pelton.
Las palas o álabes de la rueda Francis son alabeadas.


Un hecho también significativo es que estas turbinas en vez de toberas, tienen una corona distribuidora del agua. Esta corona rodea por completo al rodete. Para lograr que el agua entre radialmente al rodete desde la corona distribuidora existe una cámara espiral o caracol que se encarga de la adecuada dosificación en cada punto de entrada del agua. El rodete tiene los álabes de forma adecuada como para producir los efectos deseados sin remolinos ni pérdidas adicionales de caracter hidrodinámico.

Turbina KAPLAN:

En los casos en que el agua sólo circule en dirección axial por los elementos del rodete, tendremos las turbinas de hélice o Kaplan. Las turbinas Kaplan tienen álabes móviles para adecuarse al estado de la carga.
Esta turbinas aseguran un buen rendimiento aún con bajas velocidades de rotación.
La figura muestra un croquis de turbina a hélice o Kaplan.





Desarrollo de la energía hidroeléctrica
La primera central hidroeléctrica se construyó en 1880 en Northumberland, Gran Bretaña. El renacimiento de la energía hidráulica se produjo por el desarrollo del generador eléctrico, seguido del perfeccionamiento de la turbina hidráulica y debido al aumento de la demanda de electricidad a principios del siglo XX. En 1920 las centrales hidroeléctricas generaban ya una parte importante de la producción total de electricidad.

La tecnología de las principales instalaciones se ha mantenido igual durante el siglo XX. Las centrales dependen de un gran embalse de agua contenido por una presa. El caudal de agua se controla y se puede mantener casi constante. El agua se transporta por unos conductos o tuberías forzadas, controlados con válvulas y turbinas para adecuar el flujo de agua con respecto a la demanda de electricidad. El agua que entra en la turbina sale por los canales de descarga. Los generadores están situados justo encima de las turbinas y conectados con árboles verticales. El diseño de las turbinas depende del caudal de agua; las turbinas Francis se utilizan para caudales grandes y saltos medios y bajos, y las turbinas Pelton para grandes saltos y pequeños caudales.

Además de las centrales situadas en presas de contención, que dependen del embalse de grandes cantidades de agua, existen algunas centrales que se basan en la caída natural del agua, cuando el caudal es uniforme. Estas instalaciones se llaman de agua fluente. Una de ellas es la de las Cataratas del Niágara, situada en la frontera entre Estados Unidos y Canadá.

A principios de la década de los noventa, las primeras potencias productoras de hidroelectricidad eran Canadá y Estados Unidos. Canadá obtiene un 60% de su electricidad de centrales hidráulicas. En todo el mundo, la hidroelectricidad representa aproximadamente la cuarta parte de la producción total de electricidad, y su importancia sigue en aumento. Los países en los que constituye fuente de electricidad más importante son Noruega (99%), Zaire (97%) y Brasil (96%). La central de Itaipú, en el río Paraná, está situada entre Brasil y Paraguay; se inauguró en 1982 y tiene la mayor capacidad generadora del mundo.



Presa de Itaipú En esta fotografía aérea puede observarse la presa de Itaipú, proyecto conjunto de Brasil y Paraguay sobre las aguas del río Paraná, y su central hidroeléctrica, la mayor del mundo, de la que se obtienen importantes recursos energéticos para ambos países y el conjunto regional. Con una altura de 196 m, y 8 km. de largo, cuenta con 14 vertederos que actúan como cataratas artificiales. Como referencia, la presa Grand Coulee, en Estados Unidos, genera unos 6.500 Mw y es una de las más grandes. En algunos países se han instalado centrales pequeñas, con capacidad para generar entre un kilovatio y un megavatio. En muchas regiones de China, por ejemplo, estas pequeñas presas son la principal fuente de electricidad. Otras naciones en vías de desarrollo están utilizando este sistema con buenos resultados


Esquema De Funcionamiento y Sus Partes








Impacto Ambiental


Energía hidráulica
Minicentrales hidroeléctricas
Grandes centrales hidroeléctricas
Cuando hay excedente de energía, llenar los embalses
Nuestros an
tepasados ya usaban la energía del agua: ahí están los molinos que elaboraban harina de trigo o de maíz.

Habrás comprobado seguramente que algunos de esos molinos aprovechan un salto de agua contiguo. En otros muchos, por el contrario, la presa está varios cientos de metros cauce arriba, desde donde se desvía parte del caudal por un canal que apenas pierde cota, hasta llegar a la altura del molino. En este punto, situado más alto que el cauce original, el desnivel entre ambos puntos proporciona la energía potencial necesaria.

Cuanto mayor sea el desnivel entre el molino y el canal, mayor energía potencial acumulará el agua y, en consecuencia, mayor energía cinética desarrollará al final de su caída. El agua, en su caída, moverá las palas o la turbina colocada en la parte inferior alrededor de un eje, que harán girar.


Véanse las indicaciones
sobre la energía hidroeléctrica
en el aula didáctica del EVE.
Ese eje puede ser el eje del molino, o, por ejemplo, el del martinete de una ferrería. Pues bien, si, en lugar de eso, la turbina está acoplada al eje de un generador, tenemos una central hidroeléctrica.




Minicentrales hidroeléctricas
A menudo, cuando se trata de obtener energía hidráulica, aprovechamos las ocasiones que nos brinda la propia naturaleza. Por ejemplo, podemos desviar parte del caudal del río de nuestro pueblo a través de un canal lateral, y llevarlo más adelante, hasta un punto en el que el cauce principal haya perdido cota. Allí, devolveremos el agua desviada al río, no sin antes hacerle generar electricidad. En este caso no necesitaremos construir ninguna presa, y la afección ambiental será mínima.

Con estas soluciones apenas se obtiene energía. Llamamos minicentrales hidroeléctricas a aquellas cuya potencia máxima no supera los 10 MW.

Las minicentrales hidroeléctricas están muy indicadas para responder a necesidades pequeñas. No causan gran afección ambiental, y son una buena solución para generar energía. Cuando se construyen pequeñas presas, además, se pueden construir escaleras para peces y evitar obstaculizar del todo el cauce, de cara a minimizar la afección.

En cuanto a las desventajas, las pequeñas centrales hidroeléctricas están condicionadas al caudal del río. Así que únicamente podremos generar electricidad cuando el río lleve agua o en época de lluvias.

Con todo, hoy en día la tendencia es favorable a la construcción de minicentrales hidroeléctricas, especialmente por su limitado impacto ambiental y porque se ajustan al desarrollo sostenible. De hecho, unos miles de minicentrales pueden producir tanta electricidad como varias centrales nucleares, sin causar apenas daño.

Grandes centrales hidroeléctricas
A veces, para disponer de agua en todo momento y así generar electricidad, acumulamos el agua de los ríos. Se debe construir una presa en el cauce de un río y crear así un embalse, es decir, un almacén de agua para cuando la necesitemos.

Aunque las presas pueden ser también pequeñas, dadas las inversiones necesarias, habitualmente las presas destinadas a la producción hidroeléctrica suelen ser grandes.

En ocasiones, como en el caso de las presas de Itaipú, cerca de Iguazú, entre Brasil y Paraguay (12.600 MW) o la de las Tres Gargantas, en el río Yang Tsé, en China (18.000 MW) son obras de ingeniería gigantescas, destinadas a crear una barrera artificial en el camino del agua e instalar en ellas centrales hidroeléctricas de enorme potencia. Hoy en día se genera en grandes centrales hidroeléctricas (de más de 10 MW) el 95% de toda la energía hidroeléctrica.

La importancia de la energía hidroeléctrica es descomunal. El 19% de la energía eléctrica que se produce en el mundo procede de esta fuente. En muchos países sudamericanos (Brasil, Perú..., etc.) llega al tercio del total producido, y en Noruega al 69%.

La energía hidroeléctrica es limpia y renovable; no produce emisiones contaminantes. Puede generarse electricidad cuando se necesita, y está muy indicada para reaccionar y responder inmediatamente a los picos de demanda puntuales (reacción que, por ejemplo, las centrales nucleares no pueden presentar).

Además de generar electricidad regulan el caudal del río y pueden usarse para controlar el suministro de agua potable. Si se acumula agua en años lluviosos, habrá agua en los más secos.

Pueden controlar las avenidas y proporcionar agua para el riego. De hecho, un tercio del alimento que consumimos hoy en día procede de cultivos regados.

Provocan un enorme impacto en el sistema fluvial. En ocasiones interceptan completamente el cauce del río y secan del todo el curso inferior del mismo. Por el contrario, cuando se genera electricidad se desembalsa súbitamente un gran volumen de agua que erosiona fuertemente el curso bajo.

Por ese motivo hay que dejar siempre un caudal mínimo. Además de eso, la calidad del agua de las zonas bajas queda muy empobrecida. Los sedimentos procedentes de las montañas no superan la presa, y también desciende fuertemente el nivel del oxígeno disuelto en el agua.

Le ecología del entorno se ve tremendamente afectada por las presas. Y no sólo eso. Río arriba, miles y miles de metros cuadrados quedan anegados. Los habitantes de las zonas afectadas deben abandonar sus casas y modos de vida, y emigrar; los pueblos quedan cubiertos por las aguas.

Por tanto, resulta del todo necesario analizar bien cada proyecto hidráulico (incluidas las minicentrales) y establecer si los daños ambientales son o no asumibles.

Cuando hay excedente de energía, llenar los embalses
Usar la electricidad como fuente de energía presenta muchas ventajas. Entre ellas destaca la facilidad y limpieza con que puede ser transportada y usada en el hogar.

Pero a su vez tiene una gran desventaja: no puede almacenarse. Es decir, debe consumirse a medida que se produce, y la que no se consume, sencillamente, se pierde.

Los embalses proporcionan una manera interesante de almacenar energía. Es cierto que muchas fuentes de energía (el viento, el mar...) son discontinuas, pues a veces están a merced de variables que no podemos controlar, como el propio viento o el oleaje. En otras ocasiones, (como es el caso de las mareas), aunque conozcamos con antelación las posibilidades de generación, éstas pueden darse a deshoras (pues es inútil generar energía de más durante la noche, cuando el consumo cae).

Y entonces, ¿qué? ¿Por qué no usar ese excedente de energía para elevar el agua a los embalses? O sea, usar la electricidad para conferir al agua energía potencial y así almacenarla.

De tal manera, cuando necesitemos electricidad, usaremos el agua acumulada previamente en los embalses a base de bombearla desde la base con la energía obtenida en momentos de baja demanda: de noche o durante grandes vientos.




Tecnologias Correctoraas


4. TECNOLOGÍAS CORRECTORAS DE LA INCIDENCIA AMBIENTAL
En el sector de la energía existen numerosas posibilidades para limitar las repercusiones ambientales de las plantas productoras y se han ido incrementando paulatinamente las políticas de ahorro energético y el uso de tecnologías mas limpias y de mayor eficiencia, así como la implantación de medidas correctoras, traduciéndose todo ello en una menor emisión de contaminantes por unidad de energía consumida.

El desarrollo de tecnologías "limpias" para el uso de combustibles fósiles es un instrumento esencial. Las disponibles actualmente, como la combustión en lecho fluido, las turbinas de gas, o los últimos desarrollos en gasificación integrada del carbón, conducen a reducciones sustanciales de emisiones atmosféricas.

En resumen, actualmente se dispone de una gama de opciones tecnológicas para satisfacer la demanda de electricidad reduciendo la repercusión ambiental de la energía.

Como líneas de actuación iniciales, Endesa orientó sus esfuerzos en trabajar sobre las fases de precombustión y combustión.

En la etapa de precombustión, la mezcla de carbones locales y carbones con bajo contenido en azufre o con gas natural, viene practicándose hace tiempo en la C.T. Teruel, y en la C.T. As Pontes. El empleo de mezclas de carbones va asociado al uso de parques de homogeneización.

Otra alternativa es la mejora de la calidad de los carbones nacionales, eliminando por lavado una buena parte del contenido en azufre de los mismos.

La conversión del carbón en un combustible limpio por gasificación constituye una de las tecnologías actuales más prometedoras. Juntamente con muy reducidas emisiones de contaminantes, su mayor rendimiento energético frente a una central convencional añade la ventaja adicional de una menor emisión específica de CO2. Un ejemplo es la Central ELCOGAS en Puertollano, de 335 MWe de Gasificación Integrada en Ciclo Combinado (GICC) para el empleo de distintos tipos de combustibles.

En cuanto a la reducción de emisiones en la etapa de combustión mediante inyección de aditivos fijadores de azufre en el hogar de la caldera, existen varias alternativas:

En calderas convencionales los aditivos producen moderadas reducciones en la emisión.
En las de lecho fluidizado, atmosféricas o presurizadas, la retención de azufre supera el 90% y asimismo son muy reducidas las emisiones de óxidos de nitrógeno.
La C.T. Escatrón, en operación desde finales de 1990, constituye un ejemplo de esta tecnología en su variante presurizada.

En la fase de postcombustión, se eliminan las partículas mediante precipitadores electrostáticos, práctica efectiva y habitual desde hace muchos años. La implantación de sistemas de lavado de gases para la eliminación de SO2 constituye otra alternativa aplicada a centrales previamente construidas, (C.T. Teruel, C.T. Compostilla II), o incorporada ya desde el proyecto inicial, (C.T. Litoral Almería).

En paralelo con estas actuaciones, y en muchos casos relacionados con ellas, se han venido implantando una serie de acciones ambientales diversas: depuración de aguas (destacando la planta de tratamiento de efluentes líquidos de As Pontes), gestión de residuos, restauración de escombreras, control de emisiones e inmisiones, seguimiento ecológico, estudios y experiencias, etc., desde las fases iniciales de los proyectos hasta la operación comercial de las instalaciones, y con objeto de controlar los distintos impactos asociados a la operación de las plantas termoeléctricas.

En el campo de la minería, se desarrollan actuaciones de protección del Medio Ambiente, tales como estudios de impacto ambiental y trabajos de restauración que se llevan a cabo de forma simultánea al desarrollo de las explotaciones mineras (Mina de As Pontes, Corta Alloza, Corta Barrabasa, Corta Gargallo, Mina Emma, Minas de Utrillas).

Un aspecto a destacar es el esfuerzo de innovación tecnológica de Endesa y, en general del Sector Eléctrico, asociado a todas estas actuaciones. En dicho esfuerzo se cuenta con la colaboración del Ministerio de Industria y Energía, y en ocasiones de Programas de la Unión Europea y otros organismos. Un número elevado de proyectos de Investigación y Desarrollo (I+D) se refiere a aspectos ambientales de la generación eléctrica y minería del carbón, contándose para su realización con la colaboración de universidades, centros de investigación y en general, especialistas de máximo prestigio.

La tabla adjunta resume los principales sistemas correctores de la contaminación utilizados en las instalaciones de Endesa.



Centrales Hidroelectricas Instaladas En España


Hoy los bosques cubren más de la cuarta parte de las tierras emergidas,
excluyendo la Antártida y Groenlandia. La mitad de los bosques
están en los trópicos; y el resto en las zonas templadas y boreales.
Siete países albergan más del 60 por ciento de la superficie
forestal mundial: Rusia, Brasil, Canadá, Estados Unidos, China,
Indonesia y Congo (el antiguo Zaire). La mitad de los bosques que
una vez cubrieron la Tierra, 29 millones de kilómetros cuadrados,
han desaparecido, y lo que es más importante en términos de biodiversidad,
cerca del 78 por ciento de los bosques primarios han
sido ya destruidos y el 22 por ciento restante están amenazados por
la conversión a otros usos como la agricultura y la ganadería, la
especulación, la minería, los grandes embalses, la extracción de
madera, las carreteras y las pistas forestales, el crecimiento demográfico
y el cambio climático. Un total de 76 países han perdido ya
todos sus bosques primarios, y otros once pueden perderlos en los
próximos años.
Hasta décadas recientes, la mayor parte de la pérdida de bosques
tuvo lugar en Europa, el Norte de África, Oriente Próximo y la
zona templada de América del Norte, como documenta John Perlin
en la Historia de los Bosques, así como en China. A mediados de este
siglo, estas regiones habían perdido gran parte de sus bosques originales.
Ahora la superficie forestal en Europa y Estados Unidos
está estabilizada, o aumenta, por la sustitución de los bosques primarios
por secundarios y plantaciones forestales.
Los bosques más amenazados en términos relativos no son los
tropicales, como cabría pensar por la atención de los medios de
comunicación, sino los bosques templados de Europa y Estados
Unidos. Los bosques boreales son los mejor conservados, y hoy
representan el 48 por ciento de la frontera forestal, frente al 44 por
ciento de los bosques tropicales y apenas un 3 por ciento de los bosques
templados.
NOTAS Y COMENTARIOS 481
A ITUACIÓN CTUAL DE LOS
OSQUES EN EL UNDO
José Santamarta
481.

No hay comentarios:

Publicar un comentario