jueves, 29 de enero de 2009

Centrales De Biomasa

Como Funcionan Las Centrales De biomasa



LOS RECURSOS ENERGÉTICOS. 3
RECURSOS NO RENOVABLES. 4
RECURSOS NATURALES RENOVABLES 5


El porqué de las energías alternativas. 6
LA ENERGÍA DE BIOMASA. 7
DEFINICIÓN DE BIOMASA. 7
UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA. 8
MÉTODOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA
EN ENERGIA. 10

LUGAR E LA BIOMASA EN LAS FUENTES DE
ENERGÍA. 12

TÉRMINOS SOBRE LA BIOMASA.

¿ES ECONÓMICA LA BIOMASA? 16
EL INTERÉS MEDIOAMBIENTAL DE LA BIOMASA. 17
LA BIOMASA EN ESPAÑA. 18
LA BIOMASA EN EL MUNDO. 19
ESTADÍSTICAS 21
BIBLIOGRAFÍA 23
El desarrollo de la sociedad humana esta basado en el consumo de grandes cantidades de energía. La energía que circula por los ecosistemas y permite vivir a los seres vivos procede en última instancia del sol. Sin embargo, a pesar del desarrollo científico y tecnológico, todavía hemos aprendido a aprovechar eficazmente esta fuente inagotable y, por ello, la mayor parte de la energía que utilizamos procede de los recursos naturales existentes en nuestro planeta, principalmente del carbón y del petróle

"Consumo mundial de recursos energéticos durante el año 1991"

Fuentes de Energía Renovables: 17%

Fuentes de Energía NO Renovables: 83%

1.1 RECURSOS NO RENOVABLES

Son aquellos cuya velocidad de consumo es mayor que la de su regeneración, lo que , conse- cuentemente, puede provocar su agotamiento. En el caso de los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural) y de los minerales.

Durante muchos años hemos utilizado recursos no renovables como fuentes de energía. Hoy día se estima que, de seguir un ritmo de consumo similar al actual, la reservas de combustibles fósiles se agotarán en un plazo de entre 50 y 100 años.

Hace unos años se pensó que la solución al problema del agotamiento de los recursos energéticos fósiles estaba en la energía nuclear. Por ello muchos países industrializados se lanzaron a la carrera de construcción de centrales nucleares y, de hecho, algunos países como Francia y Bélgica obtienen en la actualidad más del 50% de su electricidad a partir de la energía nuclear.

1.2. RECURSOS NATURALES RENOVABLES

Los recursos naturales renovables son aquellos que, tras ser utilizados, pueden regenerarse natural o artificialmente, como el agua o los alimentos. Son recursos que, al estar sometidos a ciclos, se mantienen de forma más o menos constante en la naturaleza.

En la era contemporánea la necesidad de disponer de fuentes de energía aprovechables se ha convertido en algo imprescindible para el ser humano. Basta pensar en el consumo energético que una persona común realiza al día para darse cuenta de la dependencia existente. El gas empleado para calentar el agua y para la calefacción, la gasolina que mueve los coches, aviones y trenes, la electricidad que, entre otros usos, ilumina las casas, permite que suenen las radios y se vea la televisión..., son fuentes de energía que se emplean en la actualidad y que constituyen uno de los pilares de la civilización. Sin ellas no funcionarían los aparatos empleados por el hombre en su vida cotidiana.

Se calcula que las reservas de fuentes de energía convencionales existentes en la Tierra pueden durar todavía varios cientos de años. Esto implica que una crisis energética real de ausencia de estos productos, que tendría consecuencias catastróficas para

la humanidad, no se va a producir durante, al menos, unas décadas; no obstante, la extracción de esta energía es cada vez más cara. Los pozos de carbón y petróleo deben perforarse cada vez más profundos, lo que dispara los costes de dichas materias. Las centrales nucleares dan resultados inferiores a los esperados; además, el coste de purificación del uranio que estas centrales necesitan para trabajar es muy elevado.

A la vista de estos inconvenientes, los distintos gobiernos del mundo han puesto en marcha, a partir de la crisis petrolífera de 1973, diversos proyectos de investigación sobre otras fuentes de energía que puedan resultar rentables cuando el coste de las fuentes tradicionales aumente. Estas nuevas energías son las denominadas alternativas.

1.2.1. EL PORQUÉ DE LA LAS ENERGÍAS ALTERNATIVAS

Los principales recursos energéticos que utilizamos ( el carbón, el petróleo, el gas natural y el uranio) son limitados y, por lo tanto, pueden agotarse. Además, su utilización provoca un gran impacto ambiental en la biosfera al contaminar el aire, el agua y el suelo. Estos hechos han generado un interés creciente por el desarrollo de nuevas tecnologías para la utilización de fuentes de energía renovables alternativas que, aunque actualmente son poco rentables, tienen la ventaja de ser poco contaminantes. El la actualidad, en nuestro país, las energías alternativas representan únicamente alrededor de 1'5% de la producción energética

2.1. DEFINICIÓN DE LA BIOMASA

La biomasa es la energía solar convertida por la vegetación en materia orgánica; esa energía la podemos recuperar por combustión directa o transformando la materia orgánica en otros combustibles.

2.2 UTILIZACIÓN DE LA BIOMASA

Bosques. La única biomasa realmente explotada en la actualidad. Para fines energéticos es la de los bosques para cubrir parte de la demanda energética sólo puede constituir una opción razonable en países donde la densidad territorial de dicha demanda es muy baja, así como también la de la población (Tercer mundo). En España (por lo demás, país deficitario en madera ) sólo es razonable contemplar el aprovechamiento energético de los desechos de la corta y saca y de la limpia de las explotaciones forestales (leña, ramaje, follaje, etc.), así como de los residuos de la madera . En este sentido, la oferta energética subyacente a las leñas ha sido evaluada en 2.500.000tep, partiendo de la base de que la producción de leña (siempre en España) en t/ha es aproximadamente igual a la cuarta parte de la cifra al crecimiento anual de madera, en m3/ha.
Residuos agrícolas y deyecciones y camas del ganado. Estos constituyen otra fuente importante de bioenergía, aunque no siempre sea razonable darles este tipo de utilidad. En España sólo parece recomendable el uso a tal fin de la paja de los cereales en los casos en que el retirarla del campo no afecte apreciablemente a la fertilidad del suelo, y de las deyecciones y camas del ganado, cuando el no utilizarlas sistemáticamente como estiércol no perjudique las productividades agrícolas. Siguiendo este criterio , en España se ha evaluado una hipotética oferta energética de 3.700.000 tep procedentes de paja de cereales.
Cultivos energéticos. Consiste en cultivar vegetales para la posibilidad del aprovechamiento de cultivos energéticos. Esta opción no es muy rentable. Es muy discutida la conveniencia de los cultivos o plantaciones con fines energéticos, no sólo por su rentabilidad en si mismos, sino también por la competencia que ejercerían con la producción de alimentos y otros productos necesarios, (madera, etc.) Las dudas aumentan en el caso de las regiones templadas, donde la asimilación fotosintética es inferior a la que se produce en zonas tropicales. Así y todo, en España se ha estudiado de modo especial la posibilidad de ciertos cultivos energéticos, especialmente sorgo dulce y caña de azúcar, en ciertas regiones de Andalucía donde ya hay una tradición en el cultivo de estas plantas de elevada asimilación fotosintética .No obstante, el problema de la competencia entre los cultivos clásicos y los cultivos energéticos no se plantearía en el caso de otro tipo de cultivo energético: los cultivos acuáticos. Una planta acuática particularmente interesante desde el punto de vista energético sería el jacinto de agua , que posee una de las productividades de biomasa más elevadas del reino vegetal ( un centenar de toneladas de materia seca por hectárea y por año) .podría recurrirse también a ciertas algas microscópicas (microfitos), que tendrían la ventaja de permitir un cultivo continuo. Así, el alga unicelular Botryococcus braunii, en relación a su peso produce directamente importantes cantidades de hidrocarburos.
2.3. METODOS DE CONVERSIÓN DE LA BIOMASA EN ENERGÍA.

Métodos termoquímicos. Estos métodos se basan en la utilización del calor como fuente de transformación de la biomasa. Están bien adaptados al caso de la biomasa seca, y ,en particular, a los de la paja y de la madera.

La combustión, oxidación de la biomasa por el oxígeno del aire, libera simplemente agua y gas carbónico, y puede servir para la calefacción doméstica y para la producción de calor industrial.
La pirólisis, combustión incompleta de la biomasa en ausencia de oxigeno, a unos 500 grados centígrados, se utiliza desde hace mucho tiempo para producir carbón vegetal. Aparte de este, la pirólisis lleva a la liberación de un gas pobre, mezcla de monóxido y dióxido de carbono, de hidrógeno y de hidrocarburos ligeros. Este gas, de débil poder calórico, puede servir para accionar motores diesel, o para producir electricidad, o para mover vehículos. Una variante de la pirólisis, llamada pirólisis flash, llevada a 1000 grados centígrados en menos de un segundo, tiene la ventaja de asegurar una gasificación casi total de la biomasa. De todas formas, la gasificación total puede obtenerse mediante una oxidación parcial de los productos no gaseosos de la pirólisis. Las instalaciones en la que se realizan la pirólisis y la gasificación de la biomasa reciben el nombre de gasógenos. El gas pobre producido puede utilizarse directamente como se indica antes, o bien servir la base para la síntesis de un alcohol muy importante, el metanol, que podría sustituir las gasolinas para la alimentación de los motores de explosión (carburol).
Métodos biológicos.

La fermentación alcohólica es una técnica empleada desde muy antiguo con los azúcares, que puede utilizase también con la celulosa y el almidón, a condición de realizar una hidrólisis previa (en medio ácido) de estas dos sustancias. Pero la destilación, que permite obtener alcohol etílico prácticamente anhidro, es una operación muy costosa en energía. En estas condiciones la transformación de la biomasa en etanol y después la utilización de este alcohol en motores de explosión, tienen un balance energético global dudoso. A pesar de esta reserva, ciertos países (Brasil, E.U.A.) tienen importantes proyectos de producción de etanol a partir de biomasa con un objetivo energético (propulsión de vehículos; cuando el alcohol es puro o mezclado con gasolina, el carburante recibe el nombre de gasohol).
La fermentación metánica es la digestión anaerobia de la biomasa por bacteria. Es idónea para la transformación de la biomasa húmeda (mas del 75% de humedad relativa).En los fermentadores, o digestiones, la celulosa es esencialmente la sustancia que se degrada en un gas, que contiene alrededor de 60% de metano y 40% de gas carbónico. El problema principal consiste en la necesidad de calentar el equipo, para mantenerlo en la temperatura optima de 30-35 grados centígrados. No obstante, el empleo de digestores es un camino prometedor hacia la autonomía energética de las explotaciones agrícolas, por recuperación de las deyecciones y camas del ganado. Además, es una técnica de gran interés para los países en vías de desarrollo. Así, millones de digestores ya son utilizados por familias campesinas chinas.
2.4.LUGAR DE LA BIOMASA ENTRE LAS FUENTES DE ENERGÍA.

Al contrario de las energías extraídas de la tanatomasa (carbón; petróleo), la energía derivada de la biomasa es renovable indefinidamente. Al contrario de las energías eólica y solar, la de la biomasa es fácil de almacenar. En cambio, opera con enormes volúmenes combustibles que hacen su transporte oneroso y constituyen un argumento a favor de una utilización local y sobre todo rural. Su rendimiento, expresado en relación a la energía solar incidente sobre las mismas superficies, es muy débil (0.5 % a 4%contra 10% a 30% para las pilas solares fotovoltaicas ), pero las superfícies, terrestres y acuáticas, de que puede disponer no tienen comparación con las que pueden cubrir, por ejemplo, los captadores solares.

2.5. TERMINOS SOBRE LA BIOMASA.2.5.1. ¿Qué es el biogás ?

Mezcla de metano y otros gases que se desprende durante la degradación anaerobia de la materia orgánica por la acción de microorganismos.

El biogás se obtiene mediante un digestor o bien canalizándolo directamente en un vertedero controlado. En el primer caso, la temperatura del digestor se mantiene a unos 50 grados centígrados; de este modo se logra que el pH este comprendido entre 6.2 y 8, lo que favorece la actividad de los microorganismos. La degradación bioquímica, de gran complejidad y que dura entre 10 y 25 días, se desarrolla en tres fases principales: la hidrólisis y acidogénesis, la acetogénesis y la metanogénesis.Tanto el tipo de sustrato orgánico como las condiciones del proceso y el grado que este alcanza hacen que las proporciones de los componentes del biogas (54%-70% para el metano, 27%-45% para el CO2, etc.) varíen mucho. El biogás se emplea tanto para la generación de calor mediante combustión como para la generación de energía mecánica o eléctrica, principalmente en las mismas plantas donde se obtiene.

2.5.2.¿Qué es el digestor?

Dispositivo que permite llevar a cabo la degradación anaerobia controlada de residuos orgánicos para obtener biogás y otros productos útiles.

El dispositivo mas simple de este tipo esta formado por un recipiente cerrado, de base cónica saliente, dotado con un conducto lateral para la entrada de los residuos, otro superior de escape del gas y un tercero inferior para evacuar los demás productos de la digestión ( digestor discontinuo ). Los digestores mas perfeccionados disponen de un agitador y de un calefactor que regulan la homogeneidad y la temperatura del proceso (digestor de mezcla completa), y de otros sistemas para enriquecer la flora bacteriana ( digestores de contacto y de filtro anaerobio ).Una instalación básica comprende el sistema de almacenamiento y alimentación, el digestor y los depósitos de gas y de los demás productos resultantes de la digestión. El digestor se alimenta con residuos orgánicos en las plantas de compostaje, con lodos de decantación en las depuradoras de aguas y con las deposiciones de los animales en las explotaciones ganaderas; además del biogás, los productos de la digestión son el compost, los lodos útiles para obtener mas compost y los fertilizantes.

2.5.3.¿Qué son los combustibles fósiles?

Los aceites vegetales constituyen un amplio grupo de biocombustibles que pueden sustituir a los combustibles fósiles, ya sea directamente o mediante transformaciones químicas poco complejas.

El aprovechamiento a gran escala de aceites para su uso como carburantes no solo es beneficioso por el carácter renovable de tales aceites sino también porque puede reducir el déficit energético de los países menos desarrollados, en un grado mayor que el de los alcoholes: varias plantas y arbustos, de cuyas semillas se extraen aceites, tienen su hábitat en grandes zonas áridas y de suelos pobres, donde los cereales escasean y la fermentación alcohólica es, pues, inviable.Entre los aceites mas conocidos, el de colza ejemplifica las ventajas y los problemas técnicos que plantea este grupo de sustancias; así, puede alimentar un motor diesel, pero al ser mas denso que el gas-oil, presenta varios inconvenientes en la combustión, por lo que es preferible someterlo a esterificación con un alcohol mas fuerte que la glicerina; el nuevo éster proporciona un par motor igual al del gas-oil , con un consumo algo mas elevado.

2.5.4 ¿Qué son los combustibles alcohólicos?

Los alcoholes son los biocombustibles más utilizados actualmente en algunos países ,tanto para dar una salida a excedentes agrícolas convertibles en alcohol como por dificultades financieras en la importación de combustibles fósiles.

En principio, es posible obtener alcoholes a partir de cualquier producto que contenga glúcidos fermentables ; en particular, el proceso de fermentación alcohólica se puede dar con sustancias azucaradas (caña de azúcar , mostos, remolacha ,jugos de frutas, etc.), amiláceas (cereales y tubérculos) y celulósicas (madera ,paja de cereal, etc.)pero los rendimientos son muy desiguales . Algunos estudios señalan el metanol como el alcohol con más condiciones para la combustión en motores: sirve tanto para motores Otto como Diesel; su densidad de energía es menor que la de la gasolina, pero su combustión, en cambio, es mejor, se le debe añadir un 10% de hidrocarburos ligeros para facilitar el encendido en frío en los motores de explosión ; presenta también dificultades de arranque en los Diesel ; y causa problemas de corrosión.

2.5.5. ¿Qué es el compostaje?

El compostaje, es decir, la fermentación controlada de residuos orgánicos para obtener compost, es un proceso de transformación de residuos poco costosos y de gran utilidad en extensas regiones del mundo con suelos agrícolas pobres.

La materia prima del proceso proviene de residuos sólidos urbanos (RSU), estiércol y lodos de depuradora. Para los RSU, hay que prever un tratamiento de separación de la fracción orgánica, así como la eliminación del rechazo final del compostaje en un vertedero o inciniredora.

¿ES ECONÓMICA LA BIOMASA?

La biomasa agrícola y forestal supone un potencial económico importante especialmente en las zonas tropicales y subtropicales, dado que en ellas se dan las condiciones más idóneas para el desarrollo de los vegetales. Los organismos fotosintéticos, tanto terrestres como marinos, pueden ser considerados como convertidores continuos de la energía solar, y por consiguiente renovables, en materia orgánica. Las plantas fijan anualmente mediante la fotosíntesis una cantidad de carbono equivalente en energía a 2·1021 julios, que equivalen aproximadamente a 10 veces el consumo mundial de energía y aproximadamente a 200 veces la energía consumida en forma de alimentos.

2.7 EL INTERÉS MEDIOAMBIENTAL DE BIOMASA

El interés medioambiental de la biomasa reside en que, siempre que se obtenga de una forma renovable y sostenible, es decir que el consumo no vaya a más velocidad que la capacidad del bosque, la tierra, etc. para regenerarse, es la única fuente de energía que aporta un balance de CO2 favorable, de manera que la materia orgánica es capaz de retener durante su crecimiento más CO2 del que se libera en su combustión.

centrales de biomasa instaladas en epaña

La biomasa en la fuente renovable de mayor potencial en España, cuantificándose los recursos en 25'7 Mtep. (millones de toneladas equivalentes de petróleo), lo que equivale a una cantidad superior a todos los consumos energéticos de la industria española. Sin embargo, los planes del Gobierno apenas pasan de "quedarse donde estamos": aunque fuentes oficiales señalan unos recursos utilizables de 10 Mtep./ año, las autoridades carecen de voluntad política para dejar de arrojar a la basura todo ese potencial energético y el Plan energético nacional solo contempla el aprovechamiento de 2,8 Mtep. En el año 2.000.

2.9.LA BIOMASA EN EL MUNDO

Aunque en nuestro país se ha realizado entre los años 1.996 y 1.990 un total de 235 instalaciones para el aprovechamiento de la biomasa, aún estamos lejos de alcanzar el nivel de Francia, el país líder de la C.E. en el que seis millones de hogares utilizan la madera como fuente de calor, o de Dinamarca, donde una planta quema 28.000 toneladas anuales de paja para producir 13 Mw. de electricidad. En Brasil unos 2.000.000 de vehículos funcionan con alcohol casi puro, obtenido del cultivo de la caña de azúcar, y 8.000.000 más utilizan una mezcla de gasolina y alcohol.

Uno de los ejemplos más destacados en el campo de la tecnología de las fuentes de energía renovables es el caso de la obtención de alcohol industrial por fermentación en Brasil. En 1976, el gobierno brasileño decidió dejar de ser el mayor importador de petróleo entre los países en desarrollo, y se embarcó en un programa para la producción masiva de etanol, a partir de melazas de caña de azúcar o de la pulpa de mandioca, para ser utilizado como combustible. Actualmente se producen entre 3 y 5 millones de m de etanol por año. Gran parte del etanol se mezcla con gasolina, y constituye el 20 % del combustible que utilizan los automóviles, con el consiguiente ahorro de energía fósil (gasolina).

Es poco probable que el combustible de biomasa sea factible en muchos países occidentales pequeños y densamente poblados. Pero en Brasil, las vastas extensiones de terreno, la elevada productividad agrícola y los altos niveles de precipitaciones y sol, hacen que el proceso sea ideal.

Incluso los países avanzados están buscando medios para reducir su dependencia de los combustibles fósiles y organizando proyectos de biomasa tendentes a satisfacer una parte de sus necesidades energéticas. Suecia obtiene ya un 10 % de su energía de desechos forestales y agrícolas, y Finlandia, el 14 %. En el Reino Unido existen proyectos para producir alcohol en fermentadores en proceso continuo, que son lo suficientemente rápidos y el alcohol lo bastante concentrado como para poder competir con la gasolina como combustible para el transporte.

EE.UU. tiene instalados más de 9.000 MW para generación de energía eléctrica, obtiene el 4% de la energía que necesita de esta fuente. La Unión Europea tiene un potencial económico en biomasa del orden de 100 Mtep, aproximadamente el 10% de sus necesidades, su potencial técnico es del orden de 306 Mtep.

Los residuos como fuente de energía


LOS RESIDUOS COMO PROBLEMA

Es de sobra conocido el hecho de que se producen diariamente ingentes cantidades de desperdicios, tanto en las ciudades como en las zonas rurales. Teniendo en cuenta que la mayor parte de estos residuos son de carácter orgánico, es decir, constituyen la denominada biomasa residual, se puede llegar a comprender el hecho de que las grandes cantidades de residuos que no se aprovechan y contaminan el ambiente puedan constituir un enorme potencial para la producción de energía.




Esquema De Funcionamiento Y Sus Partes







Impacto Ambiental


AHORRO ENERGETICO

* AHORRO ENERGETICO EN LA AGRICULTURA. Nº 41
* AHORRO ENERGETICO EN PISCINAS CUBIERTAS. Nº 13-14
* AHORRO ENERGETICO EN VIVIENDAS DE MADERA. Nº 13-14
* AHORRO ENERGETICO EN VIVIENDAS (PROYECTO DE LA C.E.E.-SKIVE'79). Nº 19-20
* AHORRO ENERGETICO POR COMBUSTIBLE SOLIDO Y RECUPERADORES DE CALOR. Nº 10
* ANALISIS DE UNA INSTALACION DE A.C.S. Y CALEFACCION POR SUELO RADIANTE CON COLECTORES SOLARES Y APOYO ELECTRICO (TARIFA NOCTURNA). Nº 0
* APLICACION DE CHIMENEAS RECUPERADORAS EN HOSTELERIA. Nº 16
* AÑO 2000: UTILIZACION EFICIENTE DE LA ENERGIA. Nº 22
* CALCULO DE CALEFACCION POR SISTEMAS DE SUELOS RADIANTES. Nº 12
* CHIMENEAS RECUPERADORAS DE CALOR. Nº 5
* COMPARACION ENTRE EL SISTEMA POR TERMOSIFON Y FORZADO EN CALEFACCION MEDIANTE CHIMENEA RECUPERADORA. Nº 11
* DISTINTOS SISTEMAS DE RECUPERACION DE CALOR EN CHIMENEAS. Nº 10
* EL RECUPERADOR DE CALOR EN LAS ESTUFAS DE LEÑA. Nº 5
* ESTUDIO DE AHORRO DE COMBUSTIBLE EN UNA INSTALACION DE CALEFACCION BIVALENTE POR BOMBA DE CALOR AIRE/AGUA. Nº 0
* INCENTIVOS PARA EL CONSUMO RACIONAL DE LA ENERGIA. Nº 18
* LAS NUEVAS ENERGIAS REDESCUBIERTAS. CHIMENEAS Y ESTUFAS EN LA VIVIENDA MODERNA. Nº 5
* NUEVAS TECNICAS PARA ANTIGUOS SISTEMAS. Nº 6
* NUEVOS PUNTOS DE VISTA EN LA UTILIZACION DE LA ENERGIA. Nº 7-8
* PRUEBAS TECNICAS DE UN SISTEMA DE CALEFACCION POR CHIMENEA CON RECUPERADOR DE CALOR. Nº 1
* RECUPERADORES DE CALOR PARA CHIMENEAS. Nº 10
* TECNOLOGIA DE SUELOS RADIANTES. Nº 6




AISLAMIENTOS

* AISLAMIENTO DE INSTALACIONES. Nº 6
* AISLAMIENTO POR ESPUMA RIGIDA DE POLIURETANO. Nº 2
* AISLAMIENTO TERMICO EN LA REHABILITACION DE VIVIENDAS. Nº 3
* DISEÑO DE VENTANAS DE MADERA PARA LA MEJORA DEL RENDIMIENTO ENERGETICO. Nº 7-8
* EL AGLOMERADO EXPANDIDO PURO DE CORCHO EN PLACAS COMO AISLANTE TERMICO. Nº 12
* EL AISLAMIENTO TERMICO COMO BASE DEL AHORRO ENERGETICO EN LA EDIFICACION. Nº 1
* EL AISLAMIENTO TERMICO EN EL ALMACENAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 0
* EL AISLAMIENTO TERMICO EN NUEVAS ENERGIAS. Nº 9
* EL ESPESOR ECONOMICO DEL AISLAMIENTO. Nº 1
* EL SELLO "INCE" PARA LOS MATERIALES AISLANTES TERMICOS. Nº 1
* LOS MATERIALES AISLANTES TERMICOS EN CILINDROS. Nº 13-14




ALMACENAMIENTO DE ENERGIA

* ALMACENAJE DE ENERGIA SOLAR: REDUCCION DE LA EVAPORACION Y PERFILES DE TEMPERATURA EN BALSAS PILOTO. Nº 23
* ALMACENAMIENTO DE ENERGIA SOLAR EN ACUIFEROS Y SU IMPLANTACION EN EL PAIS VASCO. Nº 38
* ALMACENAMIENTO DE ENERGIA. Nº 23
* USO DE LOS HIDRUROS PARA EL ALMACENAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 23




ALTERNATIVAS ENERGETICAS

* EL CONCEPTO DEL DIESEL SIMBIOTICO. Nº 61
* HIDROGENO: LA FUERZA ESTA EN EL AGUA. Nº 58




ARQUITECTURA SOLAR

* ARQUITECTURA SOLAR ACTIVA. FUNDAMENTOS Y COMPONENTES. Nº 44
* ARQUITECTURA SOLAR EN LA ANTIGUA GRECIA. HISTORIA DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 65
* ARQUITECTURA SOLAR EN LA ANTIGUA ROMA. HISTORIA DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 66
* EL DESPERTAR DE LA ARQUITECTURA SOLAR. HISTORIA DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 79
* EL MODELO DE PEREZ DE DISTRIBUCION DE LA RADIACION DIFUSA: EFECTOS SOBRE EL DIMENSIONADO DE CONTROLES SOLARES Y DE ILUMINACION NATURAL. Nº 50
* LA CASA SOLAR DE FRIBURGO. Nº 57




BOMBA DE CALOR

* CALENTAMIENTO DE AGUA POR BOMBA DE CALOR. Nº 9
* LA BOMBA DE CALOR EN EL SECADO DE MADERA. Nº 52
* LA BOMBA DE CALOR EN ESPAÑA. ESTUDIO TECNICO-ECONOMICO. Nº 27
* LAS BOMBAS DE CALOR EN LA INDUSTRIA. Nº 24




COGENERACION

* LA INDUSTRIA ESPAÑOLA PODRIA PONER EN MARCHA UNA POTENCIA DE COGENERACION DE 3.000 MW HASTA EL AÑO 2010. Nº 89
* PROYECTO DE COGENERACION POR ENERGIA SOLAR CES-500. Nº 31-32




ENERGIA DE LA BIOMASA

* ANALISIS DE RESULTADOS DE UNA PLANTA EXPERIMENTAL DE DIGESTION ANAEROBIA EN DISCONTINUO. Nº 50
* APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA LIGNOCELULOSICA PARA LA PRODUCCION DE ETANOL. Nº 56
* APROVECHAMIENTO DE LA CORTEZA DE EUCALIPTO COMO COMBUSTIBLE. Nº 56
* APROVECHAMIENTO DE LA PAJA DE LOS CEREALES MEDIANTE PROCESOS TERMOQUIMICOS. Nº 24
* APROVECHAMIENTO DE PLANTAS ACUATICAS PARA LA OBTENCION DE BIOGAS. Nº 7-8
* APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE LODOS DE DEPURADORA. Nº 6
* APROVECHAMIENTO ENERGETICO DE LOS NEUMATICOS. Nº 69
* APROVECHAMIENTO ENERGETICO DEL BIOGAS OBTENIDO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS Y GANADERAS. Nº 34
* BIOMASA Y BIOENERGIA. ESTADO ACTUAL Y PERSPECTIVAS. Nº 38
* BIOMASA: ANTIGUA Y NUEVA ENERGIA. Nº 1
* CARACTERIZACION DE COMBUSTIBLES LIGNOCELULOSICOS MEDIANTE ANALISIS TERMICO. CARACTERIZACION DE LA PAJA DE CEREAL. Nº 36
* CARACTERIZACION DE LA PAJA DE CEREAL COMO COMBUSTIBLE. Nº 22
* COMBUSTIBLE PROCEDENTE DE RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Nº 60
* CONCLUSIONES DEL II CONGRESO NACIONAL SOBRE RECUPERACION DE RECURSOS DE LOS RESIDUOS. TECNOLOGIAS. (SORIA, OCTUBRE 1984). Nº 11
* CULTIVOS AGROENERGETICOS. RECURSOS DE LOS RESIDUOS. TECNOLOGIAS. (SORIA, OCTUBRE 1984). Nº 11
* CULTIVOS AGROENERGETICOS. RECURSOS Y APLICACIONES. Nº 74
* DESARROLLO DEL PROGRAMA ENERGETICO DEL ALCOHOL EN BRASIL. Nº 16
* DESCRIPCION DE LA PLANTA DE BIOGAS DE 150 M2 "MASEL CROS" (GERONA). Nº 25-26
* DIGESTION ANAEROBIA DE AGUAS RESIDUALES. Nº 69
* EL ALCOHOL ETILICO SUSTITUTO DE LAS GASOLINAS EN MOTORES DE COMBUSTION INTERNA. Nº 5
* EL BIOETANOL, UN SUSTITUTIVO RENOVABLE DEL PETROLEO. Nº 27
* EL BIOGAS COMO FUENTE ALTERNATIVA DE ENERGIA. Nº 4
* EL POTENCIAL BIOENERGETICO DE VENEZUELA. Nº 23
* ENERGIA DE LA BIOMASA EN ESPAÑA. BALANCE Y PREVISIONES. Nº 87
* ESTUDIO CINETICO DE DESCOMPOSICION ANAEROBIA DE LOS LODOS DE UNA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES URBANAS. Nº 37
* ESTUDIO DE LAS CONDICIONES OPTIMAS PARA LA PRODUCCION DE AGUA OXIGENADA POR CULTIVOS DE MICROALGAS. Nº 52
* EVOLUCION DEL POTENCIAL ENERGETICO DE BIOMASA RESIDUAL EN LA PROVINCIA DE SANTA CRUZ DE TENERIFE. Nº 17
* FERMENTACION ANAEROBIA DE LODOS DE DEPURADORA: FORMACION Y REACCION DE ACIDOS VOLATILES. Nº 46
* GASOLINA VEGETAL ¿UNA ALTERNATIVA POSIBLE?. Nº 92
* LA BASURA DEPOSITADA EN CANTERAS, UNA GRAN FUENTE DE ENERGIA COMPLEMENTARIA. Nº 28
* LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA (I). ASPECTOS AMBIENTALES RELACIONADOS CON SU PRODUCCION. Nº 62
* LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA (II). CONVERSION DE LA BIOMASA: ASPECTOS TECNICO-ECONOMICOS. Nº 63
* LA BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGIA (III). CONVERSION DE LA BIOMASA CON FINES ENERGETICOS: ASPECTOS AMBIENTALES. Nº 64
* LA PAJA DE LOS CEREALES COMO FUENTE DE ENERGIA COMPLEMENTARIA. Nº 44
* LOS ACEITES VEGETALES, ¿SUSTITUTOS DE LA GASOLINA?. Nº 56
* LOS TALLOS DE GIRASOL COMO FUENTE DE ENERGIA COMPLEMENTARIA. Nº 28
* PELLET, UNA ENERGIA NO CONTAMINANTE. Nº 61
* PLAN SECTORIAL DEL P.E.R. PARA LA ENERGIA DE LA BIOMASA. Nº 19-20
* PLANTA DE APROVECHAMIENTO DEL BIOGAS DE LOS RESIDUOS SOLIDOS URBANOS. Nº 55
* PLANTA DE AUTOGENERACION ELECTRICA CON BIOGAS: VERTEDERO DE ARTIGAS (BILBAO). Nº 78
* POTENCIACION EN LA FABRICACION DE PELLETS Y BRIQUETAS. Nº 63
* PROCESOS TERMICOS PARA OBTENCION DE GAS COMBUSTIBLE A PARTIR DE BIOMASA. Nº 18
* PRODUCCION DE CARBON VEGETAL A PARTIR DE RESIDUOS AGRICOLAS Y FORESTALES. Nº 16
* PROYECTO DE UTILIZACION DE LA GRAMINEA "MISCANTHUS" COMO COMBUSTIBLE. Nº 65
* SITUACION DEL PROGRAMA DE AUTOABASTECIMIENTO ENERGETICO EN INSTALACIONES GANADERAS E INDUSTRIALES. Nº 37
* UTILIZACION DEL VAPOR RESIDUAL DE UN SISTEMA DE COLECTORES DISTRIBUIDOS PARA EL APROVECHAMIENTO DE RESIDUOS LIGNOCELULOSICOS. Nº 25-26
* VALORACION ENERGETICA DE BIOMASA DE ORIGEN VEGETAL PARA LA FABRICACION DE GASOHOLES. Nº 22
* VIABILIDAD DE LA PRODUCCION DE ETANOL CON FINES ENERGETICOS A PARTIR DE TUBERCULOS DE PATACA. Nº 40




ENERGIA EOLICA

* AEROGENERADORES MARITIMOS SUSTITUYENDO A LAS CENTRALES TERMICAS DE CARBON. Nº 83
* ANALISIS DE LOS COSTES DE GENERACION DE ELECTRICIDAD A PARTIR DE LA ENERGIA DEL VIENTO. Nº 39
* ANALISIS DE RESULTADOS DEL PARQUE EOLICO DEL EMPORDA (1986). Nº 35
* ANALISIS Y MODELIZACION DE DISTRIBUCIONES EOLICAS. Nº 35
* APLICACION DE LA ENERGIA EOLICA A LA DESALACION DE AGUA DE MAR A GRAN ESCALA. Nº 66
* ASPECTOS GLOBALES DEL DESARROLLO DE UN AEROGENERADOR DE 8 KW. Nº 4
* CONSIDERACIONES ECONOMICAS SOBRE ENERGIA EOLICA. Nº 4
* CRITERIOS PARA LA MINIMIZACION DEL IMPACTO AMBIENTAL PRODUCIDO POR LA INSTALACION DE PARQUES EOLICOS. Nº 91
* DESARROLLO DE LOS AEROGENERADORES DE EJE VERTICAL EN GRAN BRETAÑA. Nº 27
* DESARROLLO Y AVANCES DE LA ENERGIA EOLICA EN LA INDIA. Nº 82
* DESCRIPCION DE UN NUEVO CONCEPTO DE CONVERSION ENERGETICA ELECTROEOLICA. Nº 9
* DISEÑO DEL PARQUE EOLICO DE LA SIERRA DEL CAREON (LA CORUÑA). Nº 94
* DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD EN LOS PERFILES DE VIENTO EN UNA TORRE DE 100 M. Nº 31-32
* EL DESARROLLO EOLICO EN GALICIA. Nº 82
* EL FUTURO DE LA ENERGIA EOLICA. Nº 15
* EL PARQUE EOLICO DE TARIFA. Nº 56
* EL PARQUE EOLICO DEL BAJO EBRO. Nº 72
* EL RETO DE LA ALTURA. PARQUE EOLICO SIERRA DEL MADERO (SORIA). Nº 90
* ENERGIA EOLICA. EFECTOS MEDIOAMBIENTALES. Nº 86
* EOLICA: UNA ENERGIA MUY BARATA PARA NO DEPENDER DEL PETROLEO. Nº 45
* ESTUDIO SOBRE EL POTENCIAL EOLICO EN LA ZONA CENTRO DE ESPAÑA. Nº 11
* ESTUDIO SOBRE LA ENERGIA EOLICA. Nº 13-14
* ESTUDIOS SOBRE LA ENERGIA EOLICA EN GRAN BRETAÑA. Nº 45
* EVOLUCION TECNOLOGICA DE LOS AEROGENERADORES. Nº 79
* EXPERIENCIA DE FUNCIONAMIENTO DE LOS AEROGENERADORES PEUI-10 EN LOS PARQUES EOLICOS DE ESPAÑA. Nº 29
* EXPERIENCIAS OPERATIVAS DEL PARQUE EOLICO DE ONTALAFIA. Nº 43
* EXPLOTACIONES HIBRIDAS EOLICODIESEL Y ALMACENAMIENTO EN VOLANTE DE INERCIA. Nº 68
* FABRICA DE HIELO DE ACTIVACION EOLICA. Nº 22
* FROSOLONE, EL PARQUE EOLICO MAS ALTO DE EUROPA. Nº 72
* GENERACION AUTONOMA DE ELECTRICIDAD MEDIANTE SISTEMAS EOLICO-DIESEL. Nº 23
* GENERACION DE ELECTRICIDAD POR ENERGIA EOLICA EN LAS ISLAS ORCADAS (ESCOCIA). . Nº 11
* GENERADOR EOLICO DE RICHBOROUGH. Nº 47
* GENERADORES EOLICOS A BORDO. Nº 63
* INVESTIGACION Y DESARROLLO DE LA ENERGIA EOLICA. Nº 57
* J. BORNAY PROVEE AEROGENERADORES A LA EXPEDICION ANTARTICA "JUAN CARLOS I". Nº 79
* LA ENERGIA EOLICA COMO SISTEMAS DE AHORRO ENERGETICO EN LA EXPLOTACION DE UN BUQUE. Nº 1
* LA ENERGIA EOLICA CRECE EN MADUREZ Y POTENCIA. Nº 45
* LA ENERGIA EOLICA, UN AIROSO PORVENIR. Nº 45
* LA ENERGIA EOLICA. Nº 45
* LA ENERGIA EOLICA. Nº 0
* LA FUERZA DEL RETO EOLICO. Nº 74
* LA SITUACION ACTUAL DE LA ENERGIA EOLICA EN EL MUNDO. Nº 45
* LAS CIFRAS EOLICAS EN 1999. Nº 92
* LOS AEROGENERADORES ECOTECNIA 20/150 LIDERES DE EUROPA EN 1993. Nº 64
* MAQUINA EOLICA DE TARIFA. Nº 17

* MICROSISTEMAS DE CONTROL PARA GENERADORES EOLICOS DE BAJA POTENCIA. Nº 35
* MONTAJE DE AELUS II. Nº 57
* PARQUE EOLICO DE GRANADILLA. Nº 25-26
* PARQUE EOLICO PILOTO DEL AMPURDAN. Nº 17
* PLAN SECTORIAL DEL P.E.R. EN ENERGIA EOLICA. Nº 19-20
* PRODUCCION DE ENERGIA MEDIANTE TEJADOS Y TORRES EOLICAS. Nº 78
* PROYECTO "GEOVENT" ENERGIA EOLICA GEOTERMICA EN LA MINA DE CARDONA (BARCELONA). Nº 87
* REGADIOS MEDIANTE BOMBAS EOLICAS. Nº 25-26
* SISTEMA EXPERIMENTAL DE RIEGO AUTOMATICO CON ENERGIA EOLICA. Nº 35
* SISTEMAS DE CONTROL DE AEROGENERADORES A VELOCIDAD VARIABLE INGECOM-W. Nº 88
* SITUACION Y EXPECTATIVAS DE LA ENERGIA EOLICA EN EL REINO UNIDO. Nº 64
* SOFTWARE DE APLICACION A LA ENERGIA EOLICA. . Nº 75
* VENTAJAS DE LA GENERACION SINCRONA EOLICA EN REDES AISLADAS, DEBILES O REMOTAS. Nº 93
* VIENTOS DE TRIUNFO PARA LA ENERGIA EOLICA EUROPEA. Nº 85




ENERGIA EOLICO-MAREMOTRIZ

* EL ROSTRO CAMBIANTE DE LA GENERACION DE ELECTRICIDAD EN GRAN BRETAÑA. Nº 54




ENERGIA EOLICO-SOLAR

* CENTRAL EOLICO-FOTOVOLTAICA PARA DESALINIZAR AGUA DE MAR. Nº 29
* CULTIVOS BIOENERGETICOS INTEGRADOS EN CENTRALES EOLICOSOLARES. Nº 31-32
* ELECTRIFICACION RURAL MEDIANTE UNA PLANTA EOLICO-SOLAR. Nº 80
* INSTALACION EOLICO-SOLAR EN CANGAS DE NARCEA (ASTURIAS). Nº 89
* INSTALACION SOLAR Y EOLICA DE TERSCHELLING. Nº 15
* REALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA CENTRAL EOLICO-SOLAR DE MANZANARES. Nº 29




ENERGIA GEOTERMICA

* INVESTIGACION SOBRE ENERGIA GEOTERMICA DE ALTA ENTALPIA EN LAS ISLAS CANARIAS. Nº 53
* LA ENERGIA GEOTERMICA: APROVECHAMIENTO, APLICACIONES Y FACTORES AMBIENTALES. Nº 2
* PLAN SECTORIAL DEL P.E.R. PARA LA ENERGIA GEOTERMICA. Nº 19-20
* RED DE CALEFACCION URBANA ALIMENTADA CON ENERGIA GEOTERMICA. Nº 59
* TIPOLOGIA DE YACIMIENTOS GEOTERMICOS. ENERGIA GEOTERMICA. Nº 52




ENERGIA HIDRAULICA

* OPTIMIZACION DE UN GRUPO DE CENTRALES HIDRAULICAS DE AGUA FLUYENTE. Nº 27




ENERGIA HIDROSOLAR

* GENERACION ELECTRICA HIDROSOLAR: EXPERIENCIAS DE LA TECNOLOGIA ISRAELI. Nº 11




ENERGIA MARINA

* ENERGIAS DE ORIGEN MARINO. Nº 13-14
* POSIBILIDADES DE CONVERSION DE LA ENERGIA TERMICA DE LOS MARES. Nº 67
* POTENCIALIDAD Y POSIBILIDADES DE APROVECHAMIENTO DE LOS RECURSOS DEL OCEANO. Nº 18




ENERGIA MINIHIDRAULICA

* ANALISIS DE RESULTADOS DE UNA MINICENTRAL HIDROELECTRICA RECUPERADA. Nº 22
* APLICACION DE LA INFORMATICA A LA REDACCION DE PROYECTOS DE MINICENTRALES HIDRAULICAS. Nº 46
* ENERGIA MINIHIDRAULICA: ESTADO ACTUAL Y RECUPERACION DE MINICENTRALES EN GALICIA. Nº 76
* PLAN SECTORIAL DEL P.E.R. PARA LA ENERGIA MINIHIDRAULICA. Nº 19-20
* REHABILITACION DE MINICENTRALES HIDROELECTRICAS. Nº 21




ENERGIA SOLAR EN GENERAL

* ANALISIS DE LA DISTRIBUCION ESPECTRAL DE LA IRRADIANCIA SOLAR EN MADRID. Nº 48
* APLICACION DEL ANALISIS DE FOURIER A LOS DATOS DE RADIACION SOLAR EN ESPAÑA. Nº 37
* CONCENTRADORES ESTATICOS POR REFLEXION: UNA VISION DE CONJUNTO. Nº 2
* CONSIDERACIONES PREVIAS PARA EL DESARROLLO DE ACTIVIDADES INDUSTRIALES EN EL AREA DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 7-8
* COSTES DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 79
* DESARROLLO DE UN CALORIMETRO SOLAR PARA LA DETERMINACION DE LAS PROPIEDADES OPTICAS DE LOS ABSORBENTES SOLARES. Nº 5
* DISTRIBUCION ESTADISTICA DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL. Nº 34
* ENERGIA SOLAR, ENERGIA NUCLEAR. ENCRUCIJADA ENERGETICA. Nº 24
* ENERGIA SOLAR Y SOBERANIA ECONOMICA ANTE EL SIGLO XXI. Nº 80
* "ESPAÑA TODO BAJO EL SOL". II JORNADA DE ENERGIA SOLAR 1988. Nº 33
* ESPEJOS SOLARES. HISTORIA DE LA ENERGIA SOLAR. Nº 67
* ESTUDIO DE LA RADIACION SOLAR GLOBAL Y DIFUSA EN VALENCIA. Nº 48
* EVALUACION DE VALORES MEDIOS MENSUALES DE LA RADIACION SOLAR. Nº 48
* LA ENERGIA SOLAR DENTRO DEL PLAN ENERGETICO NACIONAL 1991-2000. Nº 52
* LA ENERGIA SOLAR EN ISRAEL. Nº 11
* LA ENERGIA SOLAR: ENTRE LA DECEPCION Y LA ESPERANZA. Nº 55
* LA SIMULACION SOLAR EN LAS PRUEBAS SOBRE CAPTADORES SOLARES. Nº 7-8
* LAS INSTALACIONES DE ENERGIA SOLAR EN EL PLAN DE ENERGIAS RENOVABLES 1986-1987.





Tecnologias Correctoras De Las Centrales De Biomasa


La Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, establece en su artículo 4, apartado 2, que corresponde al Gobierno fijar los aspectos básicos del currículo que constituyen las enseñanzas mínimas, con el fin de garantizar una formación común de todos los alumnos y la validez de los títulos correspondientes.

El Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, modificado por el Real Decreto 894/1995, de 2 de junio, fijó las enseñanzas mínimas correspondientes a la educación secundaria obligatoria. En el anexo I de dicha norma se especifican, para las diferentes áreas de la educación secundaria obligatoria, los aspectos básicos del currículo a los que se refiere el artículo 4, apartado 2, de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre.

Durante los años de implantación anticipada de la educación secundaria obligatoria y los cuatro de su implantación generalizada progresiva, la experiencia ha puesto en evidencia la necesidad de proceder a una reforma de la educación secundaria con un nuevo diseño de las enseñanzas mínimas, básicas en todo el territorio nacional, con la concurrencia de las Comunidades Autónomas

Por ello, en el ámbito de las enseñanzas mínimas, el presente Real Decreto tiene como fin potenciar las áreas instrumentales de Lengua y Matemáticas con una mayor dotación horaria; introducir en el currículo del área de Tecnología contenidos de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación; mejorar el conocimiento de la cultura clásica ampliando a dos cursos su oferta obligatoria y actualizar los currículos de todas las áreas pretendiendo siempre la calidad didáctica y el adecuado rigor científico. Asimismo, al posibilitar también en el tercer curso la evaluación y calificación separadas de la Biología y Geología, por una parte, y la Física y Química, por otra, se pretende dotar a estas materias de mayor autonomía didáctica con el fin de favorecer la profundización de su estudio.

Finalmente, la necesidad de facilitar la movilidad de los alumnos por todo el territorio nacional y la validez del título a que dan lugar estos estudios, hacen precisa una mayor concreción de los objetivos y contenidos básicos comunes, lo que lleva a una nueva definición por cursos del currículo escolar básico de la educación secundaria obligatoria.

En lo referente a la enseñanza de la Religión, se estará a lo establecido en la disposición adicional segunda de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo, y en el artículo 1.1 del Real Decreto 2438/1994, de 16 de diciembre, por el que se regula la enseñanza de la Religión.

En el proceso de elaboración del presente Real Decreto han sido consultadas las Comunidades Autónomas en la Comisión General de Educación y han emitido informe el Consejo Escolar del Estado y el Ministerio de Administraciones Públicas.

En su virtud, a propuesta de la Ministra de Educación, Cultura y Deporte, de acuerdo con el Consejo de Estado y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 29 de diciembre de 2000, dispongo:

Artículo Único. Modificación del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, por el que se establecen las enseñanzas mínimas correspondientes a la enseñanza secundaria obligatoria.

1. Se modifica en los siguientes términos el artículo 2 del Real Decreto 1007/1991,de 14 de junio:

Con el fin de desarrollar las capacidades a las que se refiere el artículo 19 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, los alumnos deberán alcanzar los siguientes objetivos a lo largo de la educación secundaria obligatoria:

Comprender y producir mensajes orales y escritos con propiedad, autonomía y creatividad en castellano y, en su caso, en la lengua propia de la Comunidad Autónoma y reflexionar sobre los procesos implicados en el uso del lenguaje y la contribución de éste a la organización de los propios pensamientos.

Comprender y expresarse con propiedad en la lengua o lenguas extranjeras objeto de estudio.

Interpretar y producir con propiedad, autonomía y creatividad mensajes que utilicen códigos artísticos, científicos y técnicos, para enriquecer sus posibilidades de comunicación y reflexionar sobre los procesos implicados en su uso.

Obtener y seleccionar información utilizando las fuentes apropiadas disponibles, tratarla de forma autónoma y crítica, con una finalidad previamente establecida y transmitirla de manera organizada e inteligible.

Elaborar estrategias de identificación y resolución de problemas en los diversos campos del conocimiento y la experiencia, mediante procedimientos intuitivos y de razonamiento lógico, contrastándolas y reflexionando sobre el proceso seguido.

Formarse una imagen ajustada de si mismo, teniendo en cuenta sus capacidades, necesidades e intereses para tomar decisiones, valorando el esfuerzo necesario para superar las dificultades.

Adquirir y desarrollar hábitos de respeto y disciplina como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas educativas y desarrollar actitudes solidarias y tolerantes ante las diferencias sociales, religiosas, de género y de raza, superando prejuicios con espíritu crítico, abierto y democrático.

Conocer las creencias, actitudes y valores básicos de nuestra tradición valorándolos críticamente.

Analizar los mecanismos y valores que rigen el funcionamiento de las Sociedades, en especial los relativos a los derechos y deberes de los ciudadanos, y adoptar juicios y actitudes personales con respecto a ellos.

Analizar las leyes y los procesos básicos que rigen el funcionamiento de la naturaleza, valorar las repercusiones positivas y negativas que sobre ella tienen las actividades humanas y contribuir a su conservación y mejora.

Valorar el desarrollo científico y tecnológico y su incidencia en el medio físico y social, y utilizar las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Conocer y apreciar el patrimonio cultural y lingüístico y contribuir a su conservación y mejora, desarrollando una actitud de interés y respeto hacia la dimensión pluricultural y plurilingüística entendida como un derecho de los pueblos y de los individuos.

Conocer los diferentes elementos básicos del cuerpo humano y comprender su funcionamiento, así como las consecuencias del ejercicio físico, la higiene, la alimentación y la vida sana para la salud.

2. Se modifican en los siguientes términos los apartados 3 y 7 del artículo 3 del Real Decreto 1007/1991, modificado por el Real Decreto 894/1995, de 2 de junio:

3. Las áreas mencionadas en el apartado 1 de este artículo serán cursadas por los alumnos a lo largo de los dos ciclos de la etapa.

Durante el cuarto año de la etapa los alumnos elegirán dos entre las cuatro áreas siguientes:

Ciencias de la Naturaleza.

Educación Plástica y Visual.

Música.

Tecnología.

En el caso de que el área de Ciencias de la Naturaleza se organice en dos materias diferentes, Biología y Geología, y Física y Química, conforme a lo previsto en el apartado 2, ambas contarán como dos áreas a efectos de elección.

Cuando el área de Ciencias de la Naturaleza, en el tercer y cuarto año de la etapa, se organice como dos materias diferentes, la evaluación de los aprendizajes se verificará por separado.

7. Los centros ofrecerán, con carácter optativo para los alumnos, las enseñanzas de una segunda lengua extranjera en toda esta etapa y las de Cultura Clásica en los dos años del segundo ciclo.

Los currículos correspondientes a estas materias se establecen con carácter orientativo en el anexo III del presente Real Decreto.

3. Los anexos I y II del Real Decreto 1007/1991, de 14 de junio, quedan sustituidos por los anexos I (Aspectos básicos del currículo de la educación secundaria obligatoria) y II (Horario escolar correspondiente a las enseñanzas mínimas para la educación secundaria obliga



toria) del presente Real Decreto.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA ÚNICA. Calendario de implantación.

La implantación de lo establecido en el presente Real Decreto se hará de la siguiente forma: desde el año académico 2001-2002 se aplicarán los horarios correspondientes a las enseñanzas mínimas establecidos en el anexo II; el resto de lo dispuesto se implantará en el año académico 2002-2003 en los cursos 1° y 3° de la educación secundaria obligatoria y en el año académico 2003-2004, en los cursos 2° y 4°

DISPOSICIÓN DEROGATORIA ÚNICA. Derogación normativa

Quedan derogadas cuantas disposiciones de igual o inferior rango se opongan a lo dispuesto en el presente Real Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL PRIMERA. Título competencial.

El presente Real Decreto tiene carácter básico y se dicta al amparo de lo dispuesto en el artículo 149.1.30. de la Constitución Española, la disposición adicional primera, 2.a) y c), de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación, y el artículo 4.2 de la Ley Orgánica 1/1990, de 3 de octubre, de Ordenación General del Sistema Educativo.

DISPOSICIÓN FINAL SEGUNDA. Desarrollo reglamentario.

El Ministro de Educación, Cultura y Deporte y las autoridades correspondientes de las Comunidades Autónomas dictarán, en el ámbito de sus respectivas competencias, las normas que sean precisas para la aplicación y desarrollo de lo establecido en este Real Decreto.

DISPOSICIÓN FINAL TERCERA. Entrada en vigor.

El presente Real Decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Boletín Oficial del Estado.

Dado en Madrid a 29 de diciembre de 2000.

- Juan Carlos R. -



La Ministra de Educación, Cultura y Deporte,
Pilar del Castillo Vera.

ANEXO I.
Aspectos básicos del currículo de la educación secundaria obligatoria.
Educación secundaria obligatoria.

CIENCIAS DE LA NATURALEZA.

Introducción .

En la sociedad actual la ciencia es un instrumento indispensable para comprender el mundo que nos rodea y sus transformaciones, así como para desarrollar actitudes responsables sobre aspectos ligados a la vida y la salud, y los referentes a los recursos y al medio ambiente. Es por ello por lo que los conocimientos científicos se integran en el saber humanístico que debe formar parte de la cultura básica de todos los ciudadanos.

Los conocimientos sobre ciencias de la naturaleza adquiridos por el alumnado en la educación primaria deben ser afianzados y ampliados durante la etapa de secundaria obligatoria, incorporando también actividades prácticas, propias del trabajo del naturalista y de la física y química, enfocadas siempre a la búsqueda de explicaciones.

Los contenidos que se trabajan en esta área no deben estar orientados a la formación de biólogos, geólogos, físicos o químicos, sino a la adquisición por el alumnado de las bases propias de la cultura científica, haciendo especial énfasis en la unidad de los fenómenos que estructuran el mundo natural, en las leyes que los rigen y en la expresión matemática de esas leyes, obteniendo con ello una visión racional y global de nuestro entorno con la que puedan abordar los problemas actuales relacionados con la vida, la salud, el medio y las aplicaciones tecnológicas.

En el currículo que se plantea se han englobado en el área de las Ciencias de la Naturaleza las materias de Biología y Geología, y Física y Química en los dos primeros cursos de esta etapa, creando una unidad curricular y manteniendo así una aproximación de conjunto al conocimiento de los fenómenos naturales, integrando conceptos y subrayando las relaciones y conexiones entre los mismos. Se pretende que el alumno descubra la existencia de marcos conceptuales y procedimientos de indagación comunes a los diferentes ámbitos del saber científico. En el segundo ciclo, dada la madurez del alumno y su diversidad de intereses, se podrán separar las dos materias para profundizar de un modo más especializado en los contenidos.

Los contenidos seleccionados en los diferentes cursos obedecen a un orden creciente de complejidad y, por tanto, van asociados a la madurez del alumnado al que van destinados. Los procedimientos que se introduzcan son aspectos del aprendizaje estrechamente relacionados con los conceptos; entre ellos se deben incluir, en la medida en la que los recursos del centro lo permitan, la tecnología de la información y los medios audiovisuales como herramientas de trabajo. También se considera preciso desarrollar, de forma transversal a lo largo del currículo, el método científico de estudio de la naturaleza, así como de las implicaciones que de él se infieren con la tecnología y sociedad.

Los bloques de contenidos que se refieren al primer ciclo se han secuenciado siguiendo un criterio de ciencia integrada. Por ello, se ha elegido como hilo conductor del primer curso la Tierra y las peculiaridades que la hacen diferente del resto de los planetas de su entorno, siendo el núcleo principal de estructuración de contenidos, la materia. En el segundo curso es la Energía el núcleo principal en torno al cual se estructuran los contenidos, eligiendo como hilo conductor a nuestro planeta como sistema material en el que fluye la energía, resaltando las distintas maneras de hacerlo en los diferentes subsistemas (corteza, atmósfera, ecosfera, etc.).

En el tercer curso de la educación secundaria obligatoria, con el fin de profundizar en el estudio de aspectos concretos, se considera necesario separar el área de las Ciencias de la Naturaleza en las materias de Física y Química, y Biología y Geología. No obstante, los contenidos establecidos para las dos materias se podrían impartir también de forma globalizada.

Los bloques de contenidos que se refieren al segundo ciclo en la materia de Física y Química se han distribuido de forma asimétrica entre los dos cursos que lo componen. Teniendo en consideración los conocimientos matemáticos que poseen los alumnos, en el tercer curso predominarán los contenidos de Química sobre los de Física y en cuarto los de Física sobre los de Química, para lograr al final de la etapa un conocimiento homogéneo y adecuado de ambas materias.

El tratamiento dado a estas materias en el primer ciclo ha sido preferentemente cualitativo, haciendo más énfasis en aspectos visuales y generalistas, de tipo formativo, que en los aspectos formales y académicos con los que deben ser abordadas en el segundo ciclo, de acuerdo con las capacidades del alumnado.

En particular, en tercero se introduce de manera concreta el método y el trabajo científico. También se estudia la estructura de la materia macro y microscópicamente, como los principales elementos de la reactividad química. Se hace especial hincapié en la considerable repercusión que esta ciencia tiene en la sociedad actual. La física que se estudia en este nivel desarrolla conceptos energéticos, especialmente relacionados con la electricidad, por ser sencillos y con múltiples aplicaciones en su entorno.

En el cuarto curso se engloban en la parte de Física los conceptos y aplicaciones de fuerzas y movimientos, estudiándose además las energías mecánica, calorífica y ondulatoria. La Química aborda sobre todo los cambios químicos, así como una introducción de los compuestos del carbono.

La Biología y Geología en el tercer curso introduce un núcleo referente al conocimiento teórico y práctico de la materia mineral y otro, más amplio, de anatomía y fisiología humanas, relacionándolas con los modos de vida saludable. En cuarto se aborda con detalle la dinámica terrestre, haciendo énfasis en el paradigma de la Tectónica Global y se profundiza en aspectos de citología y ecología, asimismo se introduce la genética mendeliana.

Los criterios de evaluación que se establecen se corresponden con los bloques de contenidos que a continuación se indican.

No hay comentarios:

Publicar un comentario